Todo ser humano, independiente de su edad, posee en su interior un niño que quiere divertirse. Además del placer de la diversión, los juegos permiten trabajar algunos contenidos gramaticales, considerados monótonos o difíciles. El juego es una oportunidad para que los alumnos pierdan el miedo de hablar pues al jugar se olvidan de que están siendo observados y actúan de una manera más espontánea. 

Recopilación Alberto Correa

¿Cómo usar los juegos en la clase de español?

La finalidad de la actividad lúdica en la clase no puede ser sólo divertirse, sino también reforzar algunos temas estudiados. Se puede trabajar ortografía, escritura, pronunciación y gramática. 

Las reglas del juego deben estar siempre muy claras y es necesario comprobar si todos las entendieron. Así no será preciso repetir varias veces la explicación y el juego se desarrollará de manera más fluida. 

Otro punto importante es que el profesor, siempre que pueda, participe con los alumnos pues hay algunos estudiantes que piensan que estarán exponiéndose al ridículo. El profesor, al iniciar las dramatizaciones o participando con ellos, les dará más confianza y los estudiantes se mostrarán más relajados.

¿En qué momento usar los juegos? 

No existe un momento específico o único para desarrollar una actividad lúdica en clase. Cualquier momento es válido. Sí se debe planear de antemano todas las actividades con el fin de que exista una continuidad lógica durante toda la clase.

CUENTOS PARA ESCRIBIR

• Historia con palabras

– Objetivos: Crear una historia y repasar tiempos verbales. – Nivel: Básico – Materiales: Papelitos doblados que contengan palabras diversas. -Desarrollo: el profesor distribuye los papelitos para cada alumno y empieza la historia determinando el tiempo verbal que será usado, puede ser pretérito o incluso el futuro. En ronda, cada alumno irá añadiendo elementos a la historia usando la palabra del papelito recibido. El último alumno de la ronda tiene que terminar la historia. La selección de palabras será determinada por la unidad en que estén trabajando o hayan estudiado en clase. Las palabras pueden estar relacionadas a un tema o ser aleatorias para así estimular la creatividad obteniendo un resultado más divertido. El tiempo verbal también estaría determinado por lo que hayan visto en clase. 

– Ejemplo del juego: Casa – Biblioteca – Avión – Policía – Bolígrafo – Pedido – Sur

– Tiempo verbal: Pasado

– Ejemplo: Profesor: El verano pasado no me quedé en casa. Alumno 1: Fui a la biblioteca para obtener información de lugares exóticos para visitar. Alumno 2: Decidí viajar en avión a pesar de tener mucho miedo. Alumno 3: En el aeropuerto robaron mi maleta y fui donde la policía en el mismo aeropuerto. Alumno 4: En el camino encontré mi maleta y observé una nota y un bolígrafo pegados a la maleta. Alumno 5: Escribieron en la nota un pedido de disculpas porque se equivocaron de maleta. Alumno 6: Finalmente comencé mi viaje al sur, con atraso pero con un nuevo bolígrafo.

• Cuentos sobre cuentos

– Objetivos: práctica oral y desarrollo de ideas. – Nivel: intermedio y avanzado. – Desarrollo: después de hacer la lectura de un cuento y de haberlo discutido, el grupo va a crear una nueva versión del mismo. 

– Ejemplo: Caperucita Roja. Se divide la clase en equipos y a cada uno se le da el tema de una nueva versión. 1. Caperucita políticamente correcta (no puede haber violencia ni muerte, no se puede robar o mentir, no hay final malo). 2. Caperucita, 40 años más tarde (Caperucita es adulta, la abuelita murió, la mamá de Caperucita ahora es abuelita, etc.). 3. Caperucita mexicana (aquí el cuento tiene que ser adaptado a la realidad mexicana, (no permitir estereotipos). 4. Antítesis de Caperucita (en esta versión la mala es Caperucita y el lobo es su víctima. Todos los elementos tienen que estar al revés). 

– Observación: puede ser usado en cualquier cuento.

• Telaraña

– Objetivos: Crear un cuento/historia y trabajar en cooperación. – Nivel: Intermedio y avanzado. – Desarrollo: La clase se sienta en círculo. Con un ovillo de lana, un alumno empieza una historia. Dice dos o tres oraciones y lanza el ovillo a otro estudiante, manteniendo él una punta. El próximo estudiante sigue la historia y a su vez lanza el ovillo a otro, manteniendo también el hilo. Así hasta que todos hayan hablado algo. 

Se formará una gigantesca telaraña. Cuando el último estudiante haya hablado le pasará el ovillo al anterior y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña. El ovillo tiene que llegar de vuelta al primer alumno quien pondrá fin a la historia. 

– Variante: En vez de una historia los alumnos tendrán un tema de debate e irán exponiendo sus ideas en la medida que reciban el ovillo. Todos tendrán que decir algo. 

VOCABULARIO

• Las categorías

– Objetivos: Repaso de sustantivos, adjetivos, verbos y otro vocabulario aprendido en clase. – Nivel: Todos. – Desarrollo: La clase se divide en grupos de tres o cuatro estudiantes, uno de los cuales va escribir las palabras de cada categoría y será el vocero del equipo. Las categorías, usualmente, son: sustantivo, adjetivo, verbo, animal, fruta o vegetal, deporte o profesión. Depende del nivel del grupo, se pueden agregar ciudades, países y nombres propios, por supuesto en español.

Cuando el profesor anuncia una letra, por ejemplo la “A”, cada grupo tiene que completar una palabra que comience por esa letra, en cada categoría. El primer equipo en terminar dice “parar”y desde ese momento nadie puede escribir nada en sus papeles. Luego cada grupo dice en voz alta sus palabras. Si no están repetidas, ganan diez puntos. Si están repetidas, ganan 5 puntos. El grupo con mayor puntaje será el ganador.

• ¿Qué piensan de mí?

– Objetivos: Repasar adjetivos y conocer más al grupo. – Nivel: Básico. – Desarrollo: Todos reciben un papel en blanco que será colocado en la espalda con cinta adhesiva. El grupo circulará por el aula y colocará un adjetivo en el papel de cada persona, tratando de decir cómo es ella. El profesor mandará que todos se sienten cuando vea un número significativo de adjetivos en cada estudiante. Luego cada uno despegará el propio papel y podrá ver su descripción. Al final, cada uno leerá lo que pusieron en su papel y esto puede ser el tema de una redacción: “Lo que otros piensan de mí” o “Cómo otros me ven”.  Sugerencia: estimular que los estudiantes utilicen siempre adjetivos positivos y no permitir abusos.

• Palabras enlazadas

– Objetivos: Repasar vocabulario. – Nivel: Todos. – Desarrollo: Se divide al grupo en equipos. Cada equipo envía un representante al tablero. El profesor dice una letra y los alumnos escriben una palabra que comience con ella. La siguiente persona del equipo va a la pizarra y escribe otra palabra comenzando con la última letra de la palabra anterior. Gana el equipo que tenga más palabras correctas. 

Ejemplo: casaárbolloboosossandíaalmuerzo – o…

• El borrador

– Objetivos: Repasar vocabulario. – Nivel: Todos. – Materiales: el borrador del tablero o cualquier otro objeto rectangular de tamaño medio. – Desarrollo: Los estudiantes se sientan en círculo y el profesor indica quién va a empezar. El alumno elegido, sin decir ninguna palabra, hace una mímica con el borrador. Por ejemplo, imita un control remoto. Otro imita una botella de agua y hace como que bebe, otro habla por teléfono. Al llegar de nuevo al primero, este hace nuevamente la mímica y los otros tienen que adivinar qué es.

• Ensalada de frutas

– Objetivos: Practicar el nombre de las frutas. – Nivel: Básico. – Desarrollo: Cada alumno escoge el nombre de una fruta. Todos están sentados en círculo. Cada uno va a llamarse por el nombre de la fruta que ha escogido. Los alumnos deben decir una o dos veces para el grupo el nombre de la fruta que escogieron y así sabrán cuáles frutas pueden llamar. Un alumno empieza el juego llamando a una fruta. La persona llamada repite su nombre de fruta y llama a otra. Por ejemplo: “Sandía llama a Melón.”, “Melón llama a Manzana.”, “Manzana llama a Aguacate…”. Cada alumno tendrá que responder inmediatamente. El alumno que se olvide de su nombre de fruta o tarde para contestar y llamar a otro del grupo sale del juego. También pierde si llama a alguna fruta que ya había salido del juego. 

– Variante. Objetivo: utilizar el verbo ir + a + infinitivo. – Desarrollo: los alumnos se disponen en círculo. Cada estudiante escoge un verbo. Todos repiten una o dos veces el verbo que han escogido para el grupo que así sabrá cuáles verbos podrá mencionar. Comienza el juego con el primero que dice, por ejemplo: “Voy a cantar”. El que está con el verbo cantar va a decir: “No vas a cantar, vas a estudiar”. El del verbo estudiar dice: “No vas a estudiar, vas a caminar…” Si alguien se equivoca sale del juego. Sale también el que diga un verbo que ya no esté en el círculo. 

• Mimo profesional

– Objetivos: Practicar el vocabulario de profesiones. – Nivel: Básico. – Materiales: Tarjetas o papelitos con las profesiones. – Desarrollo: Cada alumno recibe una tarjeta o un papel con una profesión y tendrá que hacer la mímica valiéndose exclusivamente de gestos y de movimientos corporales para que todos adivinen de cuál se trata. 

• Reacción en cadena

– Objetivos: Desarrollo de lógica y vocabulario. – Nivel: Todos. – Desarrollo: El profesor dice una palabra con el objetivo que los estudiantes piensen en una cadena de cosas relacionadas a ella. Sentados en círculo el profesor dice la primera palabra y el primer estudiante va a relacionarla con lo que le recuerde, diciendo me recuerda a… y añade otra palabra. Luego el próximo estudiante relacionará la palabra del estudiante anterior con algo que le recuerde. Y así sucesivamente en cadena todos van a relacionar la idea del anterior con la propia.

– Ejemplo: Profesor: cama. Estudiante 1: cama me recuerda al sueño. Estudiante 2: sueño me recuerda a descanso. Estudiante 3: descanso me recuerda la playa.

• Palabra de palabras

– Objetivos: Desarrollar vocabulario. – Nivel: Todos. – Desarrollo: se divide al grupo en varios equipos. El profesor pone en la pizarra una palabra. Cada equipo, mezclando las letras de las palabras, formará una lista de otras palabras (no necesariamente con el mismo número de letras). La palabra escogida por el profesor deberá tener una variedad de letras de forma que pueda ayudar a la formación de otras palabras. Las nuevas palabras formadas pueden ser más cortas, pero en todo caso no se deberá usar otras letras inexistentes de la primera palabra. Se puede cronometrar el juego para añadir tensión. 

– Ejemplo: Alrededor → dedo → dolor → red → aéreo → rodear → lado → etc. 

VERBOS

• Ojos vendados

– Objetivos: Dar y recibir direcciones y practicar posición de objetos e imperativos. – Nivel: Básico. – Material: Venda para los ojos. – Desarrollo: se prepara el salón dejando algunas sillas y obstáculos y se preparan rutas para llegar a un objetivo. Se divide al grupo en dos equipos y se escoge dos personas para salir de la clase. Los equipos con la ayuda del profesor, preparan los obstáculos. En la meta final se puede colocar un objeto de fácil alcance, como una caja, un libro, etc. Las personas que salieron regresan de ojos bien vendados. Cada equipo dará instrucciones de modo que se evite tocar en los obstáculos. El primero que llegue a la meta y toque o levante el objeto ganará. 

• El secreto del éxito

– Objetivos: Practicar el imperativo a afirmativo y negativo. – Nivel: Básico e intermediario. – Materiales: Cartulinas y rotuladores. – Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de tres a cinco alumnos y se les da un objetivo. La tarea del equipo es poner reglas usando el imperativo a afirmativo y negativo para alcanzar el objetivo. 

– Ejemplos: ¿Cómo conquistar a un hombre/mujer? ¿Cómo ganar mucho dinero? ¿Cómo ser un buen estudiante? Los alumnos deben escribir en la cartulina por lo menos seis reglas, siendo tres afirmativas y tres negativas y luego se presentan ante el grupo. 

• Si fueras…

– Objetivos: Practicar el subjuntivo y el condicional. – Nivel: Intermedio y avanzado. – Material: Una hoja de papel. – Desarrollo: Cada alumno recibe una tira de papel con el comienzo en subjuntivo. Luego tienen que completar la idea comenzada usando el condicional. 

– Ejemplos: ¿Qué harías… Si fueras una vaca? … Si tuvieras un millón de dólares? … Si las nubes fueran de algodón? … Si lloviera chocolate? … Si fueras profesor de español? … Si fueras presidente de una nación?

PARA HABLAR UN POCO

• Evacuados

– Objetivos: Práctica oral. – Nivel: Intermedio y avanzado. – Desarrollo: El profesor dice a los alumnos que viene un huracán y que la región donde viven va a ser inundada. Se debe explicar que hay 5 autobuses para llevarlos de allí y que cada uno debe elegir 10 cosas para llevar. Sólo pueden llevar cosas específicas (Por ejemplo: comida, pero no “la nevera llena”; camisas, pantalones, nunca “el closet lleno”). Después de esa primera etapa el profesor divide a los estudiantes en grupos y les avisa que disminuyó el número de autobuses y ahora tendrán que escoger 5 cosas comunes de las que habían escogido individualmente. Finalmente, el profesor les dice que sólo habrá un autobús y la clase entera tendrá que escoger tres cosas. Al final, el grupo va a decir porqué escogieron las cosas e incluso se puede discutir valores, lo esencial, lo superficial… 

• Confrontación de ideas

– Objetivos: Práctica oral y desarrollo de argumentos. – Nivel: Avanzado. – Desarrollo: Se escoge un tema de debate y se divide al grupo en dos. Independiente de la opinión individual, cada grupo defenderá una posición. Luego de eso cada alumno puede manifestar su verdadera opinión sobre el tema. – Temas de debate: Trabajar joven / viejo; Pena de muerte sí / no; Evolución de especies / La creación; Comida orgánica, o no.

NUMEROS

• El número ideal

– Objetivos: Discutir y reflexionar sobre el número ideal en diferentes situaciones. – Nivel: Intermedio. – Desarrollo: El profesor pondrá en la pizarra ciertas situaciones donde los estudiantes tendrán que decidir cuál es el número ideal por situación y justificarlo. –  Situaciones: ¿Cuál es el número ideal de… estudiantes en una clase de lenguas? …invitados en una fiesta de cumpleaños? … amigos a cenar en tu casa? … días de trabajo por semana? … tareas por semana? … amigos para acompañarte al cine.

• El presupuesto imaginario

– Objetivos: Crear un proyecto de presupuesto, explicarlo y justificarlo. – Nivel: Intermedio y avanzado (ideal para grupos más adultos). – Desarrollo: Se divide al grupo en equipos y cada uno recibe imaginariamente una cantidad de dinero para desarrollar un proyecto. Cada equipo debe calcular el debido presupuesto para el proyecto, justificar los gastos y quedar en balance cero al final. El grupo decidirá cuál proyecto fue mejor desarrollado. 

– Ejemplos de proyectos: 1- Mejorar las condiciones de la comunidad. 2- Construir la casa ideal. 3- Hacer un viaje. 4- Comenzar un pequeño negocio. 5- Inventar una máquina de reciclaje. 6- Hacer mejorías en el hospital de la ciudad. 

Comments (1)

  1. laurent andre

    Jopa, ahora si que tendre que iliminar las otras actividades mas aburridas que hacemos durante las clases.

Comments are closed.
%d bloggers like this: